Zimmergramm
Orquesta Sinfónica y Voces Solistas
Obra encargada por Deutsche Welle para el Beethovenfest 2016.
Enrico Chapela ha elegido un capítulo emocionante y poco conocido de la historia germano-mexicana para su obra. "Zimmergramm" alude en su título al “Telegrama Zimmermann”, con el que Alemania intentó atraer a México a su lado contra los entonces aún neutrales Estados Unidos, durante la primera guerra mundial.
En enero de 1917, Arthur Zimmermann, ministro alemán de relaciones exteriores, envió un mensaje cifrado al embajador alemán en México, Heinrich von Eckardt. Sin embargo, el servicio secreto británico logró interceptar y descifrar el telegrama de Zimmermann; el contenido altamente sensible llevó a un cambio en la establecida política de neutralidad de Estados Unidos. Ya provocado por la escalada de la guerra submarina por parte de Alemania, el presidente Wilson finalmente declaró la entrada de Estados Unidos en la guerra en abril de 1917. Así, el Telegrama Zimmermann, concebido para evitar que Estados Unidos entrara en la primera guerra mundial, tuvo en última instancia el efecto contrario.
Chapela relata el episodio de Zimmermann principalmente desde la perspectiva mexicana. La maniobra alemana está incrustada en la complicada situación política interna de México después del estallido de la revolución en 1910. Chapela dividió su mini-ópera (para la cual escribió él mismo el texto) en tres actos de dos movimientos cada uno: una historia folclórica que emula al “son huasteco” de la danza y la música folclórica mexicana (ritmos de zapateado, sonidos de guitarra, maracas, güiro, y leyendas históricas como contenido) y una escena de diálogo en lenguaje contemporáneo.
El primer acto incluye los movimientos “La Gran Guerra” y “Ofensiva Submarina”: el coro del son inicialmente informa sobre el curso de la guerra en 1917, donde la guerra submarina alemana y la reacción del presidente Wilson, son reflejadas en las palabras de los dos embajadores en México, Eckardt (Alemania) y Fletcher (Estados Unidos). En “Ofensiva Submarina”, Eckardt recita la declaración clave del telegrama Zimmermann con abundantes glissandos y frases en staccato en el coro - como gente curiosa que mira por encima del hombro del diplomático. En contraste, Fletcher cita declaraciones militantes de su presidente.
El segundo acto contiene “Revolución Mexicana” como una sección de son y “Alianza Seductora” como un pasaje de diálogo. El coro habla de las intrigas de los revolucionarios entre 1910 y 1917: la caída del poder del dictador Porfirio Díaz, el asesinato del siguiente presidente Francisco Madero, el de Victoriano Huerta, y el derrocamiento de este último por las tropas de Emiliano Zapata y Pancho Villa. Aquí Chapela también cita el grito de batalla de Zapata “¡Tierra y libertad!”. El nuevo presidente, Venustiano Carranza, maniobra entre reconocer a Estados Unidos (apoyado con entregas de armas) y luchar contra el ejército guerrillero en casa. El ataque de Villa a la ciudad fronteriza estadounidense de Columbus resulta en una nueva invasión militar de Estados Unidos a México. Zimmermann había querido aprovechar precisamente esta inestabilidad política y el odio de México hacia los ocupantes estadounidenses. Chapela ilustra esta estrategia en la discusión entre el diplomático alemán Eckardt y el presidente Carranza.
El tercer acto tiene “Flamante Embajador” como un son y “Bravata Americana” como una escena de diálogo. El telegrama de Zimmermann ha sido descifrado mientras tanto. La misión de Fletcher de emitir un ultimátum a Venustiano Carranza se representa coralmente. Carranza, sin embargo, no se deja intimidar. La última escena es una confrontación entre el embajador estadounidense y el presidente mexicano. Carranza tiene en mente sus verdaderos intereses: “¡Viva la revolución!”. Sólo unos días después del Telegrama Zimmermann, la constitución mexicana fue proclamada y el país finalmente comienza a estabilizarse. Por supuesto, en 1920, Carranza también sería asesinado.
El Telegrama de Zimmermann llegó en un momento muy oportuno en esta fase de la Revolución Mexicana y, en última instancia, le dio a México la oportunidad de terminar la etapa de lucha de la revolución sin que los vecinos del norte intentaran manipular el resultado según sus intereses.
Desde el punto de vista mexicano, la oferta alemana no era tan descabellada como parece hoy. Para los mexicanos, los conflictos en curso con los Estados Unidos eran mucho más presentes que las agresiones alemanas.
“Considerando la reciente retórica hostil contra México, este problema parece pertinente hoy. Cuando los eventos descritos aquí tienen casi 100 años, sin duda extrañamos tener un presidente capaz de mantenerse firme ante las amenazas. No es Eckardt, sino Fletcher, el 'malo' en mi pieza”, dice Enrico Chapela.
Kerstin Schüssler-Bach
ACTO 1
ACTO 2
ACTO3
Interpretaciones
Estreno Mundial. Beethovenhalle, Bonn, Alemania. Landesjugendchor NRW / Bundesjugendorchester / Alondra de la Parra / Daniel Todd, tenor / Juanra Urrusti, barítono / Daniel Pannermayr, bajo / Pablo Garibay, guitarra.
Septiembre 15, 2016